Preservando la identidad cultural

Ruta por el Sendero de Gran Recorrido GR-48, a su paso por el término municipal de Posadas (Córdoba, España)

En los últimos años el término de sostenibilidad ha adquirido mayor interés dentro de diversos ámbitos, especialmente las generaciones jóvenes son quienes han expresado preocupación por el cuidado del ambiente y por el impacto de las actividades económicas en la sociedad. A nivel mundial hay una mayor comprensión de los efectos cada vez más notorios del daño ambiental y social.

Hoy conoceremos algunos de los beneficios de la implementación de prácticas sostenibles en los destinos turísticos, comprenderemos qué decisiones sostenibles podemos tomar como visitantes de un destino y por qué es importante conservar la identidad de la comunidad que nos recibirá. Juan Luis Pons Rubio y Genma Torres de la Rosa, quienes son expertos en turismo y desarrollo sostenible, nos compartirán brevemente su conocimiento al respecto.

¿Qué es el turismo sostenible?

Antes de definir el "turismo sostenible" tendremos que fijarnos en otro término: "desarrollo sostenible", palabras de un gran calado que se comenzaron a difundir en el año 1992 en la Conferencia de Naciones de Río de Janeiro. Pues bien, el "desarrollo sostenible" es aquel que satisface las necesidades actuales, sin poner en riesgo las de las generaciones venideras. Una explicación simple, pero compleja de llevar a cabo.

¿Cómo podemos conseguirlo?

Teniendo en cuenta tres pilares básicos del desarrollo. Por un lado el desarrollo económico, por otra parte el desarrollo social y finalmente el desarrollo o protección del medio ambiente. Entonces, en base a esta reflexión, el turismo sostenible sería aquella actividad turística que respetando el medio ambiente, consigue un desarrollo económico del destino, sin originar desigualdades sociales.

¿De qué manera beneficia el turismo sostenible a un destino?

El verdadero desarrollo sostenible y por consiguiente el verdadero turismo sostenible exige para su consolidación la participación ciudadana de la población del municipio en el que se desarrollan los programas y/o proyectos. De esta forma los habitantes del destino se convierten en actores fundamentales en el diseño de su futuro a corto, medio y largo plazo. Esto es fundamental para que cualquier acción de turismo sostenible tenga éxito en el tiempo. Este tipo de turismo además aporta otros beneficios basados en fortalecer la identidad cultural del lugar y de conservar y poner en valor el entorno natural en el que se desarrolla el proyecto.

¿Por qué un destino debería implementar prácticas sostenibles?

Porque es la forma más efectiva de lograr la conservación y puesta en valor del entorno natural. Las prácticas sostenibles pueden favorecer a la población del lugar a través de la toma de decisiones, el empleo y la identificación de la gente con el proyecto turístico. Determinadas prácticas sostenibles nos pueden ayudar a ahorrar agua y energía, lo que repercutirá en un ahorro económico en cualquier proyecto de turismo sostenible y en la protección del medio ambiente. La reducción de residuos, el consumo de productos de km 0, de productos ecológicos o de temporada son otras de las opciones por las que se puede optar y que repercuten positivamente en el destino.

¿De qué manera el turismo sostenible protege el patrimonio natural y cultural?

Toda actividad humana implica un consumo de recursos, unas veces naturales y otras culturales, o ambas. El turismo como actividad económica también consume recursos. La sostenibilidad del turismo implica que estos recursos que se van a consumir se hagan de una forma lo más equilibrada posible, para que se puedan disfrutar a corto, medio y largo plazo.

Los proyectos de turismo sostenible deben ir más allá del cumplimiento de la normativa ambiental aplicable y tener un compromiso ético con el entorno natural y cultural en el que se desarrolla, utilizándolo, pero conservándolo y poniéndolo en valor.

¿Cómo puede un visitante aplicar principios sostenibles al viajar? ¿Qué beneficios podría obtener?

El visitante que toma un medio de transporte para dirigirse hacia un destino turístico tiene el poder de decisión de realizar el desplazamiento en un medio sostenible. Puede utilizar un transporte colectivo como el tren o utilizar un vehículo particular, ya sea eléctrico, híbrido o con  biocombustible. También puede combinar el coche, una vez en el destino, con el transporte colectivo o la bicicleta. El uso de transportes poco o nada contaminantes contribuye a la reducción de gases contaminantes o de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático. Además la utilización de la bicicleta es positivo para nuestra salud física.

También podemos decidir hacer sostenible nuestro viaje en la elección del alojamiento, si tenemos en cuenta que dispone de certificaciones de gestión medioambiental, de calidad turística o de responsabilidad sostenible con el territorio. Otras opciones de consumo sostenible repercutirán en el destino y en nuestra experiencia como turistas.

Palmitar del Parque Periurbano La Sierrezuela, en el término municipal de Posadas (Córdoba, España)

Al recibir visitantes se genera una interacción con la comunidad local, ¿Cómo podríamos disminuir el impacto de la interacción con la cultura local?

El encuentro entre los visitantes y la población local es algo positivo, puesto que se produce una relación de intercambio de cultura, costumbres, experiencias, etc. Sin embargo, en algunas ocasiones como en aquellos destinos sometidos a una elevada presión de turistas, este equilibrio positivo se puede romper y originar problemas en el destino. Estos problemas pueden ser ambientales, pero también socioculturales. 

La historia del lugar, las costumbres o las tradiciones pueden verse seriamente afectadas. Para ello cuando visitemos un lugar de cultura diferente a la nuestra debemos hacerlo sin prejuicios, mostrándonos tolerantes y sobre todo respetando otras formas de vivir.

Debemos intentar mezclarnos con la gente del lugar, probar su gastronomía, intentar comprender sus fiestas y tradiciones, acercarnos a su historia. Podremos conseguirlo contratando, por ejemplo, servicios de empresas turísticas de la localidad o de alojamientos tradicionales. Así, también, estaremos contribuyendo al empleo local.

¿Qué acciones pueden implementar los negocios con enfoque turístico, para mantener la identidad local?

Las empresas turísticas que apuesten por el mantenimiento de la identidad local pueden plantear algunas estrategias de negocio relacionadas con: la gastronomía tradicional, la realización de rutas turísticas basadas en la historia o el turismo de experiencias orientado a la artesanía, entre otras. Igualmente importante es la contratación de personal local, ya que esos trabajadores van a mantener en la mayoría de los casos la identidad local. 

Otra línea fundamental es el establecimiento de colaboraciones con otros negocios locales. En el caso de que en el destino exista algún organismo de participación o asesoramiento ligado al Ayuntamiento, es recomendable estar presentes, tal es el caso de la Mesa de Turismo con que cuentan algunos municipios. Desde estos foros, las empresas turísticas conocen de primera mano la realidad local y pueden conocer otros negocios locales y asociaciones, además de tener un diálogo continuo con el Gobierno Local.

Artesanos de Posadas (Córdoba, España) de la Asociación de Cesteros Tradicionales, elaborando canastos y otros objetos con ramas de olivo

¿Qué decisiones sostenibles tomarías en tu próximo viaje?

Compártenos tu opinión 🗣

Anterior
Anterior

Por el futuro de la hostelería

Siguiente
Siguiente

Viajar despacio